La equinoterapia en detalle
El termino IAE- Intervenciones Asistidas por Equinos se refiere a todas las actividades realizadas con equinos que se dirigen a conseguir algún beneficio para la calidad de vida de todos los implicados en las actividades. Actualmente las IAE se dividen en 3 sectores:
- TERAPIAS: Hippoterapia, Psicoterapia y Terapia social
- EDUCACIÓN: Escuela de equitación, Formación profesional y Voluntariado
- OCIO: Equitación lúdica y Equitación deportiva adaptada, con diferentes objetivos, metodologías y protocolos de intervención.
A lo largo de años de trabajo juntos, los caballos han demostrado tener propiedades que, si bien aprovechadas, nos ayudan a mejorar la calidad de vida y ya no solo de las personas con discapacidad física, cognitiva, educativa y social. Actualmente se está empleando como un conjunto interdisciplinar de técnicas terapéuticas y educativas que se basa en la colaboración de varias ramas profesionales como la fisioterapia, la psicología, la pedagogía, el coaching, la enfermería, la logopedia, y la etología entre otras.
En AEDEQ partimos desde el principio que para garantizar respeto y seguridad a nuestros usuarios tenemos ante de todo que respetar a los animales, nuestros caballos, y a la naturaleza que es nuestro entorno. Esto significa también tener estructuras adecuadas en las cuales los caballos se sienten como en libertad. Los caballos son seres sociales, al igual que nosotros, y necesitan su espacio para relacionarse entre ellos y con otros animales. Nuestros caballos viven en libertad y en manada. Su experiencia en las relaciones sociales nos permite ver cómo nos relacionamos con los demás. De este modo el caballo nos sirve de espejo para reflexionar sobre nuestra conducta y para poder generar relaciones basadas en el respeto y la confianza mutúos.
La Hipoterapia se considera como un tratamiento terapéutico que tiene valor rehabilitador a nivel físico y neurofisiológico. Gracias al calor corporal, a los impulsos rítmicos y al movimiento al paso del caballo, los fisioterapeutas especializados en Hipoterapia, pueden desarrollar programas adaptados que se benefician de estas cualidades para ayudar a personas con discapacidad física o de movilidad reducida.
Esta disciplina es considerada como la primera fase dentro de la Equinoterapia debido a que los jinetes no cuentan con suficiente autonomía como para llevar a un caballo por sí mismos. Por esta razón es necesaria la presencia de un fisioterapeuta cualificado que ayuda al jinete en el proceso de alcanzar la siguiente etapa: la Equitación Terapéutica.
A quién va dirigida la Hipoterapia
- Personas con discapacidad física, tales como: Acondroplasia, Ataxia de Friedrich, Diplejía espástica, Hemiparesia, Hipotonía y retraso psicomotor inespecífico, Lesiones cerebrales, Parálisis Cerebral, Síndrome Smith Magenis, Síndrome de Rett, Tetraparesia espástica, Trastornos de coordinación y retraso psicomotor.
Beneficios que proporciona la Hipoterapia:
- Ayuda a mejorar la postura
- Mejora el tono muscular
- Mejora el equilibrio
- Disminuye la espasticidad
- Enseña como relajarse
- Genera motivación y aumenta la autoestima
- Ayuda a ganar confianza y autonomía
- Mejora el control del cuerpo
En esta disciplina, también llamada Equitación Psicopedagógica, se realizan intervenciones psicológicas y/o educativas asistidas por caballos, con la intención de ayudar a personas afectadas por alguna discapacidad a encontrar soluciones de aprendizaje y adaptación. La combinación del entorno lúdico ecuestre y el caballo como colaborador representan una fuente de motivación para los usuarios que aprenden a desenvolverse en este ámbito.
Al desarrollar habilidades de “horsemanship” los usuarios no solo aprenden a cuidar a caballos, si no que a relacionarse de una manera asertiva con ellos y así poder transferir esas dinámicas a sus vidas cotidianas. Además, a través de las propiedades benéficas del caballo, logran aumentar su nivel de independencia, estimular la afectividad, la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, también ayudando a mejorar el aprendizaje pautado.
A quién va dirigida la Equitación Terapéutica
- Personas con trastornos psicológicos (Ansiedad, Depresión, Distímia, TOC, Hiperactividad, Esquizofrenia, Psicosis)
- Personas con afecciones cognitivas (Autismo, Síndrome de Down, Parkinson, Retraso Psicomotor, Discapacidad sensorial)
- Personas con dificultades de aprendizaje (Déficit de atención, Falta de lenguaje o lenguaje empobrecido, Ecolalias)
Beneficios que proporciona la Equitación Terapéutica
- Mejora la autoestima
- Trabaja la atención y la concentración
- Trabaja la memoria
- Aumenta la autoconfianza
- Se aprende a gestionar las emociones
Esta disciplina utiliza los mismo principios que la Equitación Terapéutica pero enfocada a asistir a personas con problemas de adaptación social. Se realizan actividades ecuestres en las que se aprovechan la relaciones afectivas que se generan con los caballos para ayudar a los usuarios a resolver sus conflictos y así lograr reintegrarse en la sociedad.
Desde AEDEQ difundimos la enseñanza de una comunicación no verbal asertiva y sin violencia. Los caballos tienden a ser colaboradores pero para lograrlo deben confiar en nosotros. La mejor manera para alcanzar este objetivo es a través de la resiliencia, la calma y la constancia. Lo que buscamos es que cada jinete logre establecer una relación basada en el respeto y la confianza mutua con su caballo, que luego podrá transferir a sus relaciones interpersonales cotidianas.
A quién va dirigida la Equinoterapia Social;
- Personas con problemas conductuales tales como: inseguridad, fobias, baja autoestima, trastorno bipolar, adicciones, ansiedad, depresión, personalidad limítrofe, esquizofrenia.
Beneficios que proporciona la Equinoterapia Social:
- Se aprende a relacionarse con asertividad
- Mejoran las relaciones interpersonales
- Se desarrolla el respeto hacía la naturaleza, los animales y las personas de forma consciente
- Aumenta la autoestima
- Ayuda a confrontar las fobias y otros miedo aumentando la autoconfianza
- Mejora el control de las emociones y los impulsos
Se trata de la práctica de la equitación con un fin lúdico y deportivo por parte de jinetes que presentan alguna limitación cognitiva, física o sensorial. El objetivo es desarrollar al máximo las habilidades por parte del jinete en el manejo del caballo y suele resultar muy favorable en personas ciegas, personas con alguna amputación o discapacidad física, así como para personas con lesiones medulares. Es el medio, para llegar a un fin terapéutico. Se trata de la equitación tradicional orientada al deporte y el ocio, pero con adaptaciones pedagógicas y de reglamento.
A quién va dirigida la Equitación Terapéutica Adaptada:
- Personas que conviven en su día a día con algún tipo de limitación cognitiva, física o sensorial como pueden ser lesiones medulares, esclerosis múltiple, invidencia, amputación de algún miembro, etc.
Beneficios que proporciona la Equitación Terapéutica Adaptada:
Regulación del tono muscular
Inhibición de reflejos tónicos y movimientos asociados
Desarrollo de la sensopercepción táctil
Desarrollo del sistema propioceptivo
- Estabilización del tronco y la cabeza
- Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina
- Desarrollo de la lateralidad
- Incremento de la flexibilidad, agilidad y fuerza muscular
- Aumento de la concentración de la atención
- Confrontación de temores personales
- Incremento de autoconfianza y autoestima
- Desarrollo de la voluntad
- Aumento de la capacidad de adaptación
- Disminución de la agresividad
La última modalidad de IAE que nos queda es la Equitación propiamente dicha, la que viene instruyendo a los jinetes desde que estos hermosos animales fueron domesticados por el hombre. Entre sus variantes encontramos la Equitación Lúdica y la Equitación Deportiva.
EQUITACIÓN LÚDICA
La Equitación Lúdica es un tipo de equitación cuyo objetivo además de la práctica ecuestre es el entretenimiento y el placer, buscar un espacio de distensión y diversión conjunta, tanto para el jinete como para el caballo que también disfruta de estos paseos acompañado. Sirve por tanto para mejorar el vínculo y la relación con nuestro caballo, para establecer una relación no solo de trabajo sino también de compañerismo y disfrute compartido.
A quién va dirigida la Equitación Lúdica
- A todas las personas que les gusten los caballos y disfruten de su compañía y tengan ya ciertos conocimientos de monta y doma y quieran además mejorar su condición física con una actividad física en la naturaleza.
Beneficios de la Equitación Lúdica
- Favorece la corrección postural
- Ayuda a mantener la forma física y el tono muscular
- Aumenta la capacidad respiratoria y fortalece el corazón
- Desarrollo de la coordinación motriz
- Aporta efectos relajantes perfectos para combatir el estré y la ansiedad
- Mejora la atención y la concentración
- Aporta seguridad y autoestima
- Desarrolla la disciplina, la paciencia y la constancia
EQUITACIÓN DEPORTIVA
La Equitación Deportiva es un tipo de equitación que se considera un deporte como tal y, por tanto, consta de sus técnicas, disciplinas y metodología. En este apartado no nos extenderemos en la definición de todas la modalidades de equitación deportiva pero sí hablaremos de sus objetivos para diferenciarnos de la equitación deportiva de competición.
Objetivos:
- Alcanzar una buena doma, es decir, conseguir una buena compenetración con el caballo y que pueda obedecer a la directrices de dirección que el jinete le pide sin que ello sea apenas perceptible, es lo que se considera una doma armónica
- Llevar a cabo con destreza pruebas de salto
- Desarrollar la capacidad de guiar al caballo en recorridos especialmente diseñados para mejorar las aptitudes de compenetración de ambos (jinete y caballo)
A quién va dirigida la Equitación Deportiva
- A todas las personas que quieran aprender a montar a caballo basando la práctica de este deporte en el respeto por el animal y todo lo que nos aporta
Beneficios de la Equitación Deportiva
- Favorece una adecuada postura corporal y ayuda a corregir cualquier desequilibrio
- Ayuda a mantener la forma física y el tono muscular
- Aumenta la capacidad respiratoria y fortalece el corazón
- Desarrolla la coordinación motriz
- Contribuye a la conentración y la gestión del estrés
- Mejora la confianza y la autoestima
- Aporta disciplina, constancia y paciencia
- Desarrolla valores como el repeto y la responsabilidad
¿Quieres ayudar a mantener las equinoterapias?
Colabora con nuestra organización para seguir adelante y mejorando las vidas de las personas.